dimecres, 10 d’octubre del 2012

Consumer, Prosumer y su repercusión.

No se puede negar, el gran auge que se ha generado desde el momento en que surgen las redes sociales, lo que ellas involucran en muchos tópicos, en donde los que las integran, mantienen una comunicación dinámica proactiva sobre diferentes temas de la vida social.

Ya no somos únicamente consumidores pasivos, ahora somos individuos pertenecientes a una comunidad interactiva en la que tenemos el poder de expresar nuestros gustos y opiniones de lo que consumimos y con ello influir en la toma de decisiones, este poder podemos ejercerlo libremente gracias a la Web 2.0.



Antes de estas webs, un consumidor pasivo que sólo ejercía la función de comprar-pagar, y si encontraba algo positivo o negativo en ese producto o servicio adquirido, lo más que podría hacer era ejercer su derecho de publicidad de “boca en boca” que se limitaba en aquel entonces a sus familiares y amigos.

Gracias a la interactividad producida en las Webs 2.0 el consumidor pasivo descubre que tiene un poder, ya que sus comentarios pueden engrandecer o desaparecer un producto, un servicio o una empresa; es aquí donde entra en juego el concepto de Prosumer o Prosumidor.

PROducer + conSUMER = PROSUMER = PROfessional + conSUMER

El prosumer, deja de ser un consumidor pasivo, para convertirse en un creador de contenidos, en un generador de ideas y conceptos que a su vez son consumidos por él mismo y por muchas otras personas que buscan algo en común dentro de la gran red de redes. El prosumer se puede traducir como un individuo dispuesto a compartir comentarios, intereses, opiniones, gustos, fotos, videos, música… todo esto y más sin un necesario ánimo de lucro, pero sí de reconocimiento y aceptación dentro de determinadas comunidades virtuales.


Gracias a las redes sociales, en general las Webs 2.0, el Prosumer ha obtenido una fuerza y una presencia tal, que los expertos la visualizan como una manera distinta de concebir los mercados.

MERCADOS = CONVERSACIÓN

La repercusión de la evolución de los consumidores

No siempre el prosumer está para recomendar y generar valor, hay ocasiones en que sus comentarios se enfocan a situaciones incómodas o negativas por las que han pasado y con ello puede provocar toda una lluvia de escenarios incómodos para una empresa en específico.

Anteriormente se decía que un cliente decepcionado significaba la pérdida de 10 clientes potenciales, ya que este cliente decepcionado se lo comentaría a un promedio de 10 personas que están a su alrededor. Ahora imagínese que gracias a la facilidad con la que cuenta este cliente de expresar su sentir y pensar por medio de la web 2.0, su influencia ya no se limita únicamente 10 personas, pueden ser cientos o miles y si ha esto le sumamos comentarios o situaciones coincidentes en la web, se crea fuertes vínculos de de fiabilidad entre ellos, hasta llegar al punto de generar una comunidad con la finalidad de expresar su frustración y descontento por un determinado producto o servicio.

Para sacar partido de estas nuevas tendencias de comunicación interactiva, lo mejor es incentivar y valorar a todos nuestros clientes, saber utilizar estas herramientas y sobre todo brindar un servicio de respuesta y atención al cliente que sea: rápido, óptimo y veraz, ya que es así como los prosumers se comunican actualmente.

Os dejo también un artículo interesante sobre los errores que deberían evitar las empresas en las redes sociales: http://blog.sage.es/innovacion-tecnologia/errores-que-las-empresas-deben-evitar-en-las-redes-sociales/

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada